¿Por qué Webflow si ya tenemos WordPress?
Hay que decirlo: WordPress es genial. No por nada en HabitatWeb llevamos casi 20 años usándolo en múltiples proyectos (y no por nada la web en su gran mayoría está construida sobre este CMS). Pero especialmente durante los últimos 10 años, la web ha experimentado una evolución hacia entornos de desarrollo más visuales, buscando que sea menos necesario escribir código, y resulta que no es precisamente ahí donde más brilla WordPress. Creemos que esto es principalmente la causa de la mala fama que muchas veces tiene, en la que se le relaciona con sitios pesados, inseguros y difíciles de mantener, ya que muchas veces son construidos utilizando temas sobrecargados de funcionalidades y mal optimizados, “builders” poco eficientes y un uso indiscriminado de plugins de terceros, frecuentemente de dudosa calidad.
Por otra parte, es un hecho que la web actual y sobre todo los clientes de hoy en día están buscando reducir tiempos y costos de desarrollo, minimizar los riesgos de seguridad y facilitar el mantenimiento. Entonces es cuando Webflow, una herramienta lanzada 10 años después que WordPress y con una filosofía diferente, se presenta como una opción muy interesante. Trataremos de explicar por qué.
Webflow: Desbloqueando la creatividad sin barreras técnicas
Webflow ha ganado reconocimiento por su enfoque único, que libera a los diseñadores de la necesidad de sumergirse en el código para plasmar sus ideas, pero a la vez permitiendo un grado de control y precisión que no se consigue con otras herramientas “no code” (sin código). Este enfoque presenta varias ventajas importantes:
- Diseño responsivo simplificado: La capacidad de crear sitios web que se adaptan de manera óptima a diferentes dispositivos sin la necesidad de habilidades de programación.
- Interactividad: Permite realizar complejas interacciones y animaciones sin tener que escribir código. Esto significa que la experiencia del usuario puede ser tan dinámica como se quiera.
- Desde cero, sin dependencia de temas preestablecidos: A diferencia de la forma como habitualmente se trabaja con WordPress, partiendo de un "tema" base, Webflow es mucho más amigable para construir un sitio web desde cero. Esta característica brinda una libertad creativa total y ayuda a evitar posibles problemas futuros de mantenimiento y actualizaciones.
- Flexibilidad en los alcances del “no code”: Mientras que WordPress puede requerir ajustes de código para realizar cambios significativos en el diseño, Webflow proporciona una flexibilidad muy grande sin la necesidad de escribir código.
- Rendimiento: Webflow tiende a ofrecer sitios web más rápidos y eficientes en términos de rendimiento que el común de los sitios desarrollados con WordPress, un aspecto crucial para la experiencia del usuario y la optimización de motores de búsqueda (resultados de Google).
- Actualizaciones en tiempo real: Los cambios realizados en el diseño de un sitio web son instantáneos en Webflow, facilitando la iteración y corrección de errores en tiempo real. Mientras que WordPress puede requerir ajustes de código para realizar cambios significativos en el diseño, Webflow proporciona una flexibilidad muy grande sin la necesidad de escribir código.
¿Y las ventajas de WordPress?
No son las únicas, pero sin duda las más importantes:
- Flexibilidad sin límites. Con WordPress se puede construir casi cualquier proyecto imaginable.
- Eres dueño de tu código y lo “hosteas” en donde quieras. A diferencia de Webflow que es un servicio de suscripción.
- Además, hay muchos diseñadores y programadores con distintos grados de experiencia en WordPress, lo que facilita darle continuidad a los proyectos.
También es justo mencionar que hay algunos nuevos “builders” para WordPress, como es el caso de "Bricks" que ofrecen mejor control y rendimiento que el famoso “Elementor” y algunos otros de los más populares.
La importancia de los profesionales en Webflow
Aunque Webflow ha vuelto más accesible para el común de la gente la creación de sitios web, la contratación de un profesional calificado puede marcar la diferencia. Aquí algunas razones para considerar la ayuda de un experto:
- Optimización efectiva para motores de búsqueda: Los profesionales con experiencia comprenden las complejidades del SEO, asegurando que tu sitio se posicione de manera efectiva en los motores de búsqueda.
- Mantenimiento confiable: Para que un sitio Webflow realmente facilite el mantenimiento y actualizaciones futuras es necesario que el proyecto sea trabajado estableciendo convenciones y apegándose a buenas prácticas de organización y de nomenclaturas.
- La importancia del diseño: El diseño es una disciplina que va mucho más allá de que algo se vea bonito o feo; tiene que ver con saber lograr que un sitio web comunique realmente el mensaje que se requiera comunicar y que propicie en el usuario el comportamiento que se quiera propiciar. Por esto es que todo en el diseño —desde la elección de las tipografías y paleta de color hasta la organización y jerarquías que se apliquen a los contenidos, pasando por la creación o revisión de los contenidos— debe tener un propósito y estar orientado hacia objetivos específicos. Todo en el diseño tiene “un por qué”.
Conclusión
Estamos hablando de dos generaciones y visiones distintas para el desarrollo web: WordPress es un software Open Source (código abierto) que fue lanzado en el año 2004 y que puede usarse en conjunto con una serie de herramientas desarrolladas por otras personas así como complementarlo con código propio hecho exprofeso, mientras que Webflow es un entorno integrado de creación visual y sin código que fue lanzado en 2013 y que funciona como un servicio de suscripción.
En realidad no creemos que uno sea mejor que otro, pero si nos parece que, para el común de los proyectos en este 2024, la balanza de ventajas se inclina hacia el lado de Webflow.
Escrito por Rodrigo Mejía.
Enero de 2024.